Hace unos años, en México se vivió un episodio que puso en duda la efectividad de la lucha contra el narcotráfico en el país. En octubre de 2019, el hijo del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán, Ovidio Guzmán, fue detenido por las fuerzas armadas mexicanas en la ciudad de Culiacán. Sin embargo, lo que parecía ser una victoria contra el narcotráfico, pronto se convirtió en un caos.
Los cárteles de la droga respondieron con violencia, desatando una ola de tiroteos y ataques a la población civil. El gobierno de México, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se vio obligado a liberar a Ovidio Guzmán para poner fin a la violencia.
Pero este episodio no solo dejó en evidencia la debilidad del Estado para enfrentar a los cárteles, también generó críticas por parte de la comunidad internacional. En ese contexto, un congresista estadounidense propuso una medida para sancionar a México por su supuesta ineficacia en la lucha contra el narcotráfico. El presidente López Obrador respondió con una amenaza a los republicanos, pero ¿realmente las palabras del mandatario mexicano tienen peso cuando los hechos dicen lo contrario?
La lucha contra el narcotráfico es un tema de gran relevancia en México, que ha generado opiniones encontradas entre la población y los líderes políticos. A continuación, se presentan los argumentos a favor y en contra de esta lucha.

A favor:
- La lucha contra el narcotráfico es una obligación del Estado mexicano, ya que es un delito que afecta gravemente la seguridad y la salud pública. La venta de drogas ilegales contribuye a la violencia, la corrupción y la inseguridad en el país.
- El gobierno de México ha tomado medidas importantes para combatir el narcotráfico, como la creación de la Guardia Nacional y la cooperación con otros países para intercambiar información y coordinar acciones.
- Es necesario seguir luchando contra el narcotráfico para garantizar la seguridad y la estabilidad del país, así como para proteger a los ciudadanos y reducir los índices de violencia y corrupción.
En contra:
- La lucha contra el narcotráfico ha generado una gran cantidad de violencia en el país, con miles de muertos y desaparecidos. Además, se han documentado casos de violaciones a los derechos humanos y de corrupción por parte de las fuerzas de seguridad.
- La estrategia actual de lucha contra el narcotráfico se ha centrado principalmente en la captura de líderes de carteles, lo que ha provocado una fragmentación y una mayor violencia en las organizaciones criminales.
- La prohibición de las drogas ha demostrado ser ineficaz en la reducción del consumo y en la disminución de la violencia relacionada con el narcotráfico. Se necesita una estrategia más amplia que incluya la prevención del consumo, la rehabilitación de los adictos y la regulación del mercado de las drogas.
- Al final, la lucha contra el narcotráfico en México es un tema complejo que requiere de una discusión amplia y profunda. A pesar de los avances logrados por el gobierno en la materia, es importante considerar tanto los argumentos a favor como en contra de la estrategia actual, para buscar soluciones más efectivas y justas para el país.

Así mismo, la reciente propuesta del congresista Dan Crenshaw, quien sugiere que Estados Unidos debería tomar medidas más agresivas para combatir el narcotráfico en México, ha generado un fuerte debate en el país norteamericano. Por un lado, muchos apoyan la idea de Crenshaw argumentando que México ha sido incapaz de combatir efectivamente al narcotráfico y que esto ha llevado a un aumento en la violencia y la inseguridad en ambos lados de la frontera.
Por otro lado, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha rechazado la propuesta de Crenshaw y ha amenazado con intervenir en las elecciones de Estados Unidos, pidiendo a los mexicanos que no voten por los republicanos si se siguen haciendo este tipo de declaraciones. Sin embargo, la reciente liberación del hijo del famoso narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, Ovidio Guzmán, por parte del gobierno mexicano durante un operativo fallido, ha reafirmado la postura del congresista y ha dejado en cuestionamiento la eficacia del gobierno de México en la lucha contra el narcotráfico.
Ante estos hechos, queda claro que los discursos y amenazas no son suficientes para solucionar el problema del narcotráfico en México. Es necesario un enfoque integral y efectivo que involucre tanto la cooperación internacional como la aplicación de medidas efectivas dentro del país. Los ciudadanos de ambos países merecen vivir en un ambiente seguro y libre de violencia, y esto solo puede lograrse con una acción contundente y comprometida por parte de los gobiernos involucrados.