¿Cómo llamarías a una ley que le quita el dinero a los estudiantes, investigadores y ciudadanos, para dárselo al gobierno y sus empresas amigas? ¿La Ley del Robo, tal vez? Pues así es como muchos están llamando a la reciente eliminación de fideicomisos y la reforma al Conacyt en México. Pero parece que a los de arriba aún no les basta con eso. Ahora quieren meterse de lleno en las universidades públicas y decidir qué estudiar, cómo investigar y hasta quiénes deben ser los rectores. ¿Será que están planeando una Ley de Extinción de Mexicanos? Quién sabe, con este gobierno nunca se sabe qué esperar.

¡Saludos, estimados amigos! ¿Se han enterado de la nueva Ley Federal de Ciencia y tecnología ” CONACYT ? ¡Oh, sí! La que implica la desaparición de fideicomisos, la militarización de la junta de gobierno y la eliminación del voto de los académicos. ¿Qué, no lo sabían? Ah, claro, porque el gobierno lo ha hecho muy discreto y se ha ocultado bajo una alfombra.
Pero, ¿qué tan grave es esto? ¿Qué impacto tendrá en la comunidad universitaria y en los ciudadanos? Ah, ¡eso es lo importante! ¡Porque si no afecta a los niños, entonces todo está bien! Claro, ¿para qué preocuparnos por el futuro de la educación y la investigación en este país, verdad? ¿Qué más da si los militares toman decisiones que deberían ser tomadas por académicos y expertos en la materia? Total, los militares también saben de educación y ciencia, ¿no? ¡Ja!
Ah, pero eso no es todo. También tenemos la eliminación de la Ley de Transparencia. ¿Qué tan importante es eso? ¡Pues, quién necesita saber en qué se gastan los recursos públicos, verdad? Si el gobierno dice que lo usó para algo, entonces lo usó para algo. ¡No hay más que hablar!
¿Y qué hay de la energía limpia? ¿Para qué molestarnos en cambiar a fuentes renovables de energía cuando podemos seguir explotando el petróleo y construyendo refinerías? ¡No importa que el mundo esté cambiando hacia la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente! ¡Aquí en México no necesitamos esas cosas modernas!
Pero no se preocupen, amigos, porque el presidente está ahí para salvarnos. Él sabe lo que es mejor para nosotros y para las universidades públicas. Él quiere meter sus manos en la UNAM porque, ¿quién necesita autonomía universitaria? ¡No importa si eso significa que los académicos y estudiantes pierdan la capacidad de decidir lo que es mejor para su institución!
En fin, amigos, ¿qué les parece todo esto? ¿Creen que es algo que debemos ignorar y dejar que suceda? ¿O deberíamos estar preocupados por el futuro de la educación y la investigación en este país? ¡Ustedes deciden!
¿QUÉ APROBÓ MORENA EN ESTA LEY?
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por fast track el dictamen que expide la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, agregando la letra H en el acrónimo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, antes Conacyt.
-Una de los principales modificaciones es la incursión de las humanidades en los ejes rectores y la inclusión de la Sedena y la Marina en la Junta de Gobierno.
La comunidad científica, académica y expertos se pronunciaron en contra de la nueva Ley de Ciencia y Tecnología y convocaron a un paro nacional de universidades, centros de investigación e instituciones públicas y privadas el próximo de 2 mayo.
¿Cómo será el Conahcyt y por qué dicen que está en riesgo el desarrollo científico?
-Plantea la eliminación de todos los fideicomisos al interior del Conacyt.
-Las becas priorizarán a investigadores de universidades públicas. Incorporación de las humanidades a los ejes rectores con el fin de “reivindicar el carácter humanístico de la política científica y tecnológica del país, así como el derecho humano a la ciencia”.
-Tendrá una Junta de Gobierno integrada por la Sedena, Marina, las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Bienestar, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Cultura, Economía, Educación Pública, Energía, Hacienda y Crédito Público, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Relaciones Exteriores, y de Salud, mismas que tendrán injerencia en el presupuesto y temas sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología del país.
Académicos y científicos no tendrán voto en las decisiones del Conahcyt y sólo serán escuchados mediante invitación de la propia Junta de Gobierno.
Implementación de Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces), en los que se buscará la atención, prevención y diagnóstico de problemáticas nacionales concretas, que ameriten soluciones urgentes y en las cuales se pueda aplicar el conocimiento generado de la investigación.
De acuerdo a la propuesta, el nuevo consejo seguirá siendo un organismo descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía. ¿Se burlan de nosotros verdad?
Aquí te presento una lista de los puntos principales que afectan a los ciudadanos y a la comunidad universitaria:
- Eliminación de fideicomisos: Esto puede tener un impacto directo en la financiación de la investigación científica y cultural, así como en la ayuda a grupos vulnerables y comunidades en situaciones de emergencia.
- Participación de militares en la junta de gobierno: Esto ha sido criticado por algunos como una forma de militarizar la educación superior y permitir la intervención del gobierno en la administración de las universidades públicas.
- Cambios en el sistema de elección de los rectores: La nueva ley propone que los rectores sean elegidos por votación directa de los profesores y los estudiantes, pero algunos argumentan que esto podría politizar el proceso y afectar la autonomía universitaria.
- Eliminación del voto de los académicos para decidir qué estudiar: Esto significa que las decisiones sobre el plan de estudios y las áreas de investigación estarían en manos de la junta de gobierno, que incluye miembros designados por el gobierno.
- Menos transparencia y rendición de cuentas: La nueva ley reduce los requisitos de transparencia y rendición de cuentas para las universidades públicas, lo que podría permitir la opacidad en la administración de los recursos públicos.
- Intervención del gobierno en la administración de las universidades: Algunos ven la nueva ley como un intento del gobierno de controlar la educación superior pública, lo que podría afectar la autonomía universitaria y la libertad académica.
- Reducción de la libertad académica: La eliminación del voto de los académicos y la intervención del gobierno en la administración de las universidades podrían afectar la libertad académica y la capacidad de los profesores para investigar y enseñar de manera independiente.